miércoles, 18 de marzo de 2015

Alexander Sutherland Neill

Resultado de imagen para ALEXANDER NEILL

Alexander Sutherland Neill (17 de octubre de 1883 – 23 de septiembre del 1973) fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la Escuela de Summerhill, considerado uno de los centros pioneros de la educación en libertad. Su descontento con la pedagogía convencional oficial británica le llevaría hasta Alemania en 1921, donde desarrolló los métodos que, tras su regreso a Inglaterra, dieron carácter a la Escuela de Summerhill, que tras innumerables vicisitudes a lo largo de tres cuartos de siglo, fue finalmente reconocida por la Ofsted inglesa en 2007 y, poco después, premiada por las Naciones Unidas por su excepcional tratamiento de los niños.

Nacido en Forfar, en las 'tierras bajas' de Escocia, fue uno de los trece hijos de dos maestros rurales. Se escolarizó en la propia escuela paterna, en Kingsmuir; tras ser colocado sin éxito como aprendiz en un par de negocios, comenzó a ayudar a su padre como alumno-profesor. Esa experiencia le sirvió para trabajar como maestro en diversas escuelas rurales escocesas. Neill llegaría a graduarse en inglés en la Universidad de Edimburgo (1912).
Unos primeros ensayos en el mundo del periodismo, el Londres, serían finalmente interrumpidos por la guerra: en 1914 y tras ser declarado no apto para el ejército, dirige la Gretna Green School, experiencia que describe y analiza en Diario de un maestro (1916), su primer libro. En 1917, a pesar de su talante anti-belicista y de sus problemas vasculares en los pies, se da de alta en el ejército y superada la instrucción se integra en el Real Regimiento de Artillería. Antes de ser enviado a Francia sufre una sucesión de crisis nerviosas. Tras la baja definitiva solicita empleo en la Escuela King Alfred que dirige John Russell. A pesar de su entendimiento con el veterano pedagogo, la puesta en escena de sus tesis educativas chocó con la filosofía de la Junta de Profesores y con los resultados globales finales. Prescindieron de Neill.

Tras dejar la escuela londinense King Alfred en 1920, colaboró durante unos meses con Beatrice Ensor como coeditor de "The New Era" portavoz no oficial de la Sociedad Teosófica.
En 1921, su primer viaje al continente Europeo le llevó a visitar en Hellerau, suburbio de Dresde, a sus amigos Karl y Cristine Baer, así como al arquitecto y doctor Otto Neustatter y su esposa Lilian (que más tarde sería su primera mujer). Años antes, Jacques-Dalcroze, compositor suizo y profesor de música, había fundado una escuela en Hellerau entre 1910 y 1914, clausurada con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Siguiendo su estela, Neill y sus amigos alemanes crearon la Escuela Internacional en 1921 y con el apoyo del Ministerio de Educación germano.Dos años después, la revolución en Sajonia hizo que se dispersasen. Neill y su grupo se trasladaron a Sonntagberg en Austria, y de allí a Lyme Regis (1924), en Dorset, Inglaterra, a una finca llamada Summerhill y con tan solo cinco alumnos.En 1927, vencido el contrato de alquiler y con 27 alumnos se trasladó a su actual emplazamiento en Leiston, Suffolk, bautizando el nuevo edificio con el nombre del anterior, a pesar de ser un lugar absolutamente llano.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Neill tuvo que abandonar temporalmente su querido enclave en Leiston, para instalarse en Festiniog, en Gales del Norte, triste y desgraciada experiencia en la que murieron uno de sus mejores alumnos y Lily, su primera esposa. Finalizada la guerra, Neil, Ena, su nueva mujer, y su gato regresaron a un bastante deteriorado Summerhill. Sería el inicio de una larga carrera pedagógica ya ininterrumpida. Tras la muerte de Neill en 1973, la escuela fue dirigida por su segunda esposa Ena hasta 1985, y luego por su hija Zoë Neill Readhead.
Escuela y pedagogía

Escuela de Summerhill

La escuela Summerhill es un internado situado en el sur de Inglaterra en el que conviven chicos y chicas de los cinco a los dieciséis años. Tras muchos avatares ha sobrevivido hasta ahora con una fama que llegó a su cumbre en los años 60 y 70 del siglo XX. Legalmente, funciona como escuela privada en la que los niños pueden escolarizarse, pero en muchas ocasiones sus peculiaridades la han expuesto al cierre tras las inspecciones que lleva a cabo el gobierno británico.
Neill creía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual. Un niño emocionalmente sano podrá enfrentarse en el futuro a lo que quiera hacer e incluso ponerse a la altura, en conocimientos y recursos intelectuales, de los niños de la escuela convencional. Se oponía al estímulo de la competitividad fomentada en los niños: el mejor de clase, el más listo, las mejores notas. Lo fundamental, para Neill es el equilibrio emocional, como factor clave para que los niños se hagan personas felices, objetivo último de la educación.
Es muy importante matizar lo que Neill entiende por libertad. El hecho de que los niños dispongan de un amplio margen de autonomía y libertad no implica que en la escuela reine el libertinaje. La verdadera libertad es la que no supone un abuso de los derechos ajenos. Va asociada al respeto y la responsabilidad. El niño libre se autocontrola, sin que esto suponga represión de ningún tipo, ya que lo hace por la estima en que tiene a los demás debido a un tipo de relaciones con ellos sin miedos ni odio. 
El sistema pedagógico de Neill ha sido tan criticado por unos como querido por otros. Sus controvertidos principios y el funcionamiento de la escuela que fundó han recibido tanto halagos como críticas. En especial, se ha cuestionado el entorno de aislamiento en que se educa, lejos de una sociedad cuyas reglas son bien diferentes. No obstante, Neill siempre defendió que los niños se adaptarían a cualquier entorno al salir.

Neill, a lo largo de su vida, escribió numerosos libros mezcla de autobiografía, ensayo pedagógico e ideario ideológico. Entre los títulos pueden citarse: 
  1. Un maestro despedido (1916)
  2. Un maestro que duda (1920) 
  3. Un maestro en el extranjero (1922), 
  4. Niños con problemas (1926), Padres con problemas (1932), 
  5. Esa horrible escuela (1937), Maestros con problemas (1939), Corazones, no sólo cabezas en la escuela (1945), 
  6. Familias con problemas (1949), 
  7. El niño en libertad (1953), 
  8. Libertad, no anarquía (1966), 
  9. Los derechos de los niños (1971), 
  10. El presente es para los niños, los números pueden esperar (1972)
  11. En la labor editorial de su difusión hay que destacar al Fondo de Cultura Económica, en México, que tradujo y publicó algunas de ellas en la década de 1970.

Resultado de imagen para ALEXANDER NEILL

EL TRABAJO: En Summerhill, como en la mayoría de los colegios, los niños refutan los trabajos pesados, ya que no le muestran interés. Cuando un trabajo se hace con ganas y motivación, uno no se cansa, mientras que si se hace con desilusión acaba cansando física y psíquicamente. Los niños por si solos no construyen cosas que no les interesan.

LOS JUEGOS: Los juegos de Summerhill, son juegos de fantasía donde los niños, en diferentes etapas juegan a cosas diferentes. Neill no sabe porque juegan, supone que es una cuestión de energía. Una observación que hizo es que los niños jugaban a ladrones y policías... pero solo eran enemigos en el juego, siempre había muy buena relación entre amigos. Summerhill pone como una de las mejores condiciones para la educación de los niños “el juego”. Muchos padres, se oponen a la idea de que su hijo juegue tanto como quiera, simplemente no dan importancia a los juegos. En Summerhill se ha demostrado que jugando tanto como quieren y estudiando solo dos años, aprobaran los exámenes de ingreso a la universidad si quieren. Summerhill hace personas más individualistas, no hacen como la mayoría, no van al fútbol...

EL TEATRO:Los sábados por la tarde se hace teatro y asiste mucho publico. Los actores son los alumnos, contribuyen en el teatro porque les gusta. Además el teatro sirve como terapia para coger confianza en sí mismos. Según Neill el teatro es lo que más hace porque los alumnos adquieren creatividad, ya que sus obras son escritas por ellos mismos. Esto estimula más su creación, que si reproducen o imitan.

DANZA Y MÚSICA:La opinión de Neill sobre la danza es bien clara. En la danza no puede haber reglas, porque la danza es una manera de expresarse. La danza es una magnifica expresión externa del sexo. Piensa que imponer reglas a la danza la hace más mecánica e insípida. Además crítica este tipo de danza ya que si alguien no puede ser original en la danza como lo será en la religión, educación o política.

EL DEPORTE Y EL JUEGO:Los juegos en Summerhill son optativos, nadie obliga a nada, pero la mayoría de los niños juegan. Todos tienen unas preferencias. A los niños se les premia en los juegos. Aunque no sea lícito, mucha gente se pregunta porque en los juegos sí y en las materias no. Neill dice que en el deporte se trata de vencer al contrario, cosa no aplicable a las materias. En Summerhill hay muy buena deportividad. A un niño que no juegue no se le considera ni desgraciado ni inferior.

LA ORGANIZACIÓN:Según el director y los inspectores escolares, no se obtenían casi éxitos académicos porque:
  • Hace falta una profesora para los más pequeños para supervisar y unificar el trabajo.
  • Hace falta un profesor inspirador para los niños de 8, 9, y 10 años.
  • Hace falta un profesor que organice los planes de estudio de los niños.

En Summerhill hay muchas diversiones para los niños. Los talleres atraen mucho y eso dificulta muchísimo la posibilidad de estudiar.
Después el inspector escribió unas cosas sobre los alumnos:
Los alumnos están llenos de vida y entusiasmo. Quieren mucho a la escuela y eso crea una atmósfera de satisfacción y tolerancia
Se trata a los niños de una manera fácil y agradable ya que no tienen timidez.
El sistema estimula la iniciativa, la responsabilidad y la integridad, hecho que es una realidad.
Los alumnos de Summerhill, no muestran incapacidad para realizar los estudios de grado superior, ya que muchos alumnos lo han superado.
En Summerhill se está llevando a cabo una investigación educativa muy interesante y valiosa, que sería interesante que conocieran todos los educadores.

EL FUTURO DE SUMMERHIL: Según Neill el futuro de la escuela no es importante, ya que lo que es realmente importante es la idea de Summerhill. Piensa que es de una gran importancia para la humanidad. A las nuevas generaciones hace falta que se les ofrezca una oportunidad para desarrollarse en libertad.
Dar libertad es dar amor, y solo el amor puede salvar al mundo.

EL AMOR Y LA APROBACIÓN: Con amor y aprobación los niños se vuelven sinceros y libres. Los padres cometen un error al inculcarles creencias anticuadas. Sacrifican al niño al pasado.
Summerhill demuestra que con amor se consigue ser naturalmente bueno. No se podrá curar la sociedad si nadie impone la solución, el amor.
La aprobación y el amor hacen que el niño inconscientemente, no se encuentre solo, y así no hace falta buscar la aprobación de nadie, ya esta bien con el mismo.

EL MIEDO:El miedo es un factor muy importante en la humanidad. El miedo en los hombres ha hecho que seamos más precisos. Este miedo, con la evolución del hombre ha aumentado, pero gracias a ella hemos evolucionado.
Neill distingue entre dos miedos, el miedo natural que podríamos atribuir al instinto de sobrevivir y luego están las fobias, donde el objeto temido es un símbolo.
El odio genera el miedo, cuando un padre riñe a un hijo, el hijo lo odia. Después con el tiempo este odio se convierte en miedo. Eso se evita con amor y comprensión.

LA INFERIORIDAD Y LA FANTASÍA: Todos los niños pasan por la fantasía. La fantasía es un mundo ideal donde cada uno es superior. Si suprimes radicalmente estas fantasías e intentas hacerlo estudiar, el niño se sentirá inferior y perderá las ganas de hacer cualquier cosa.

EL ESPÍRITU DE DESTRUCCIÓN: El espíritu de destrucción es inconsciente y natural Los niños más pequeños no tienen respeto por lo material. Solo los más grandes respetan la propiedad privada, es aquí donde se distingue la libertad del libertinaje.
Creación es igual a vida y destrucción es igual a muerte. El niño problema es la negación de la vida. Un niño se hace sádico si el odio reprimido lo expresa en forma de destrucción.

LA MENTIRA: El niño dice mentira por dos razones, tiene miedo al padre o lo copia. La mentira familiar tiene dos motivos: Hacer que el niño se porte bien, e impresionarlos sobre la perfección de los padres. Se puede evitar haciendo que los padres sean sinceros desde un principio.
Un niño educado en libertad no miente de forma deliberada, porque no lo necesita. No miente por protegerse, por miedo al castigo, pero se embarcará en mentiras fantasiosas, explicando historias de cosas que jamás han existido.

LA RESPONSABILIDAD: un niño no se le puede permitir que asuma responsabilidades para las cuales no esta preparado, o que tome decisiones que no le correspondan. La base de todo es el sentido común.
Los padres han de dar la responsabilidad que puedan asumir, teniendo en cuenta su seguridad física, solo así el padre desarrollara la confianza del niño por sí mismo.
Resultado de imagen para ALEXANDER NEILL

LA OBEDIENCIA Y LA DISCIPLINA: La obediencia ha de salir de dentro, no imponerse desde fuera. Una familia feliz tiene un gran espíritu de grupo, mientras que una familia infeliz es una casa gobernada por el odio y la disciplina, porque sus padres se sienten fracasados. Muchos colegios someten a los niños a una disciplina militar para obtener mejor resultados, El niño se volverá antisocial con todo el mundo. En Summerhill, la disciplina se la auto imponen ellos mismos, viven libres y dejan vivir, así el odio desaparece sin utilizar disciplina. Según Neill, un ambiente de amor sin disciplina paterna tiene que acabar con la mayor parte de las perturbaciones de la infancia.

PREMIOS Y CASTIGOS:Los premios son una manera de fijar la atención. Esta atención se puede fijar para hacer faenas desagradables, es así como dice Neill que funciona la educación y la sociedad actual. Trabajas sin ganas para obtener dinero.
Los castigos siempre son un acto de odio, nadie puede castigar según Neill porque nadie se puede conocer a sí mismo. Los castigos normalmente son morales, y estos crean en el niño un odio que va aumentando cada vez que se le castiga.

MAPAS CONCEPTUALES





BIOGRAFÍAS


























No hay comentarios.:

Publicar un comentario