(Anton Semiónovich Makarenko; Bilopol, 1888 - Moscú, 1939) Pedagogo ruso.
Nacido en el seno de una familia muy humilde, con enormes sacrificios por parte
de su familia pudo estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917 con la
obtención del diploma del Instituto Pedagógico, con la máxima puntuación.
El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro
y como renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se sintió cada vez
más cercano al movimiento revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de
las páginas más apasionadas de la literatura democrática: Chejov, Turgenev,
Korolenko, Lermontov, Pushkin, Gogol y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al
que conoció personalmente en 1928 y con el cual mantuvo una profunda amistad.
Finalizó sus estudios en 1919, y fue nombrado director de una escuela en la
ciudad de Poltava.
Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados.
Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con
esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización
eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla;
solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su
realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay
adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen
condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la
tarea del educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino
introduciendo una experiencia social verdadera.
Aplicó estos principios en la Colonia Gorki, internado para adolescente
extraviados y pequeños vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron
también sus discrepancias con algunos círculos pedagógicos, discrepancias que
condujeron en 1928 a la ruptura de relaciones y a su alejamiento de la colonia.
De esta experiencia habla en su obra Poema pedagógico. La obra, cuya
concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el
almanaque literario de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su
segunda obra, Banderas en las torres (Flagi na bashniach), de 1932,
trata de la experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.
En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el
reconocimiento público de sus ideas, y aceptó cargos de gran
responsabilidad: desde 1935 hasta 1937 fue vicedirector de la sección de las
colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de Ucrania.
Posteriormente, se trasladó a Moscú, donde se dedicó intensamente a organizar
programas educativos y a su actividad de escritor. Data de este período
su Libro para los padres (Kniga dlia roditelei), escrito en
colaboración con su esposa.
EL POEMA PEDAGOGICO:
En el año de 1920, el joven maestro A. Makarenko recibe del departamento
de Instrucción Pública de la Unión Soviética el encargo de organizar, en las
cercanías de Poltava, una colonia para delincuentes menores que más tarde se
llamaría Colonia Máximo Gork.
El en su obra habla de los niños que despues dela guerra civil quedaron
solos porque sus padres fallecieron en esa guerra, a partir del año 1920 el
inicia esa gran labor con niños vagabundos y se relaciona con ellos, es ahi en
donde su trabajo con ellos paso a ser el eje de la vida de este gran maestro.
el en su obra habla todo aquello que realizo para formar a
magnigicos jovenes, inteligentes, de alta moral, demandas y gustos elevados.
Esa es la obra mas querida de este autor.
Antón Semiónovich Makárenko cuenta en su obra todo lo que vivio en la
guerra civil, habla de los trabajos que obtuvo, al escribir su obra tenia claro
que trataria todo lo bueno y lo malo que vivio junto con los
jovenes vagabundos.
LA EDUCACION COLECTIVISTA
Esta es una de sus obras mas significcativas donde Makarenko, perseguía
un nuevo estilo y una nueva forma de organización, y partía de que la base de
la educación es ante todo un proceso social y que, en consecuencia, el hombre
soviético no podía ser educado bajo la influencia de una sola personalidad;
entendía que la esencia de la educación no estaba en las conversaciones con el
niño, en la influencia directa que un educador podía ejercer sobre él,
sino "EN LA ORGANIZACION DE LA VIDA DEL NIÑO Y EN EL EJEMPLO QUE SE LE
BRINDA CON LA VIDA PERSONAL Y SOCIAL. El trabajo educativo, es ante todo un
trabajo de organización. La importancia de la estructura de la organización en
cualquier tipo de educación, familiar o escolar, es básica, y para Makarenko,
tiene un nombre: EL COLECTIVO, el cual constituye la esencia misma de su
sistema educativo. Ahora bien, Makarenko, veía la necesidad de educar al hombre
en el seno del colectivo por dos razones fundamentales:
1. En
primer lugar, porque según él, solamente en la experiencia colectiva, puede
desarrollarse una necesidad moralmente válida.
2. En
segundo lugar, porque sólo a través del colectivo podía formarse al hombre
comunista.
Así mismo, se mostró siempre orgulloso de su colectividad feliz y
consideró que ésa colectividad tenía un potencial educativo y terapéutico
profundamente eficaz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario