Paulo
Freire
(Recife,
Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la
Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de
Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.
En 1947 inició
sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta
trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un
elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara,
promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que
desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del
general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En
el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas
la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.
Desde unas
creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento
pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación
humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional.
Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de
transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos
sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la
domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su
conciencia crítica.
Las ideas
educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que
publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la
libertad(1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y
cambio (1976).
PRINCIPALES
OBRAS
- A la sombra de este arbol.
El
principal autor mundial en educación, recoge en las páginas de este libro los
temas más actuales de las ciencias sociales (dialogicidad, transformación,
superación del fatalismo, reflexivilidad) en continuidad con todas sus obras
anteriores, pero también en una nueva perspectiva que hace frente a los
actuales retos del neoliberalismo y postmodernismo. En la introducción, su
amigo Ramón Flecha destaca la relevancia de esta obra para la educación del
siglo XXI. Una lectura imprescindible.
- Pedagogía del compromiso. América Latina y Educación Popular.
Estos
escritos generados a partir de las charlas en cuatro países latinoamericanos y
además uno de ellos escritos "a la sombra de este árbol", esto es, en
su escritorio de trabajo, en Sâo Paulo, carga toda la elocuencia de los sueños,
de la utopía de Paulo Freire. En los Círculos de Diálogos o en su espacio de
reflexiones apasionadas, coherentes, humanizantes y en favor de la humanización
de las capas populares, muchas veces expropiadas de los más elementales
derechos, Paulo Freire expone toda su creencia en el pueblo y también
igualmente en un mundo mejor y más democrático .
- Pedagogía de la esperanza.
El
destacado pedagogo brasileño vuelve ahora a su obra Pedagogía del oprimido para
reconsiderar sus fundamentos a la luz de los grandes cambios ocurridos en
América Latina desde su primera edición. Pero lo hace en un tono autobiográfico
desembarazado que convierte a esta Pedagogía de la esperanza en un libro
sumamente atractivo.
- La educación como práctica de la libertad
El autor
considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad es
indispensable una amplia concientización de las masas que por medio de una
educación haga posible la autorreflexión sobre su tiempo y su espacio.
- Pedagogía del oprimido.
Esta
edición definitiva de la obra más notable de Paulo Freire pone al alcance de
nuevos lectores un material indispensable para entender la s posibilidades y
las conquistas de la educación popular. Su pedagogía es un método cuya
finalidad inmediata es la alfabetización y, en su dimensión más amplia, postula
la educación como práctica de la libertad.
- La pedagogía de la liberación en Paulo Freire
Actualidad
y relevancia de Freire a través de intelectuales de todo el mundo, mostrando
las inmensas posibilidades de recreación y reinvención de su obra ante las
diferencias culturales y contextos históricos diversos.
- Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la educación
Una
esclarecedora reafirmación de la teoría y de la práctica revolucionarias, tan
necesaria como antídoto para esta época de imperialismo de libre mercado y de
la corporativización de la educación. De este modo, el autor coloca a la
pedagogía revolucionaria en un plano de solidaridad con los oprimidos del
capitalismo global.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario