El método consistía en desarrollar la autonomía del niño, que
encontraba en la "Casa" el material indispensable para el ejercicio
de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones
físicas, y las posibilidades de aplicarse, con su trabajo personal y según su
libre elección, a la solución de problemas prácticos interesantes, mediante el
variado material disponible.
El principio dominante era el de dejar hacer; de vigilar para
ayudar en caso de necesidad; de tener fe en el valor inmenso de una actividad
libre desarrollada con vistas a finalidades concretas adoptadas por el niño,
capaz de impulsar un desarrollo seguro y de desembocar, poco a poco, en
descubrimientos espontáneos y conquistas según un ritmo natural y según una
sucesión de "períodos sensitivos", vinculados a las aficiones
particulares del niño, que era preciso saber comprender y satisfacer en el
momento adecuado, para no dejar pasar la ocasión propicia sin el indispensable
ejercicio.
Era un programa y un apostolado que se inscribían con caracteres
propios en el movimiento de la "escuela activa" y que enlazaba más o
menos con Rousseau y con Friedrich Froebel.
La obra siguiente, L'autoeducazione nelle scuole elementari (Turín, 1910),
también reeditada dos veces en 1916 y en 1940, aplicaba el método a las
enseñanzas en la escuela elemental.
Entretanto, desde 1909, profesaba en Città di Castello cursos para
maestros, protegida por dos beneméritos de la educación popular, Leopoldo y
Alice Franchetti, y escribía artículos en italiano y en inglés, para ilustrar
su método y su pensamiento, que más tarde sintetizó en el Manuele di pedagogia
scientifica (Nápoles, 1921). A partir de 1913-14, se multiplican sus estancias
en América del Norte y en muchos países europeos: Alemania, Gran Bretaña,
España (Barcelona fue la ciudad que se interesó por los nuevos métodos),
Holanda y Suecia. Estuvo después en China y en la India, y al mismo tiempo se
difundían por todo el mundo las "Casas" montesorianas.
Su influencia se dejaba sentir también en países como Francia,
Austria y Suiza. Mientras tanto, sus obras eran traducidas a casi todas las
lenguas y el pensamiento de Montessori, aun conservando las líneas esenciales,
desarrollaba los gérmenes espirituales, la visión algunas veces mística de la
naturaleza, la inspiración religiosa, que afloraban ya en las primeras obras.
CONCEPCIÓN EDUCATIVA
El clima, o sea los medios familiar y escolar, están estrechamente
relacionados con el desarrollo del niño
Las nociones de disciplina y de orden están ligadas a la libertad y
espontaneidad
La maestra deberá crear el clima que permita la expansión de las
capacidades naturales.
El resultado de la concentración, en forma individual, se muestra
en el despertar del sentido social .
El niño, ubicado en condiciones favorables, manifestará por sí
mismo su tendencia a crecer moralmente.
Concibe el juego como un factor para el desenvolvimiento de los
sentidos y de las facultades intelectuales
el desarrollo del niño no se logra de manera lineal y regular, sino
por etapas, a través de las cuales el niño revela una sensibilidad particular,
desarrolla con más facilidad algunas aptitudes y se interesa más intensamente
en algún ejercicio o determinado objeto.
La paz, además de un problema vital, es también una obra de la
educación.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Contiene dos tipos de metas, una social y otra pedagógica.
Esta propuesta tiene fundamentos científicos, específicamente
fisiológicos y parte del supuesto que conocimiento se basa en la información
sensorial.
El material educativo específicamente diseñado bajo esta propuesta
son la base formadora del sistema montessoriano.
El desarrollo del niño no se logra de manera lineal y regular sino
por etapas a través de las cuales el niño revela una sensibilidad particular.
La educación bajo esta propuesta tiene una principal función
liberadora.
El principal objetivo es enseñar a los niños a ser personas
autónomas.
La educación debe satisfacer las tres fundamentales necesidades del
niño: de afecto, de seguridad y de actividad.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE
En las escuelas montessorianas rige el principio de la
autoeducación.
El papel del maestro es más importante en la educación moral del
niño y en este ámbito es que se permite la intervención del docente.
La intervención del adulto no resuelve todos los problemas del
niños sino que permite conducirlo a la independencia.
CONCEPTO EL ALUMNO
Hay una concepción idealista del niño: como un ser espiritual y de
naturaleza divina.
Por otro lado detrás de la gran confianza puesta en la educación,
el niño es considerado como un ser moldeable.
PAPEL DE LA ESCUELA
El medio escolar condiciona el desarrollo intelectual de los niños.
Debido a su propuesta de "educar los sentidos",
daba una importancia central al ambiente escolar ya que de él el niño recibe
sensaciones, placeres. Dolores, etc.
CONCEPTO DE LOS VALORES
El problema de la libertad es la principal noción de su propuesta
educativa.
Critica la sobreprotección adulta hacia los niños como un obstáculo
para la educación liberadora.
La disciplina y el orden no son elementos opuestos a la libertad,
sino que se complementan.
La autoridad del adulto interviene en la educación moral.
Otro valor muy importante es la paz concebida no sólo como un ideal
sino como objeto de la educación y la formación del hombre.
SOBRE LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva es una corriente educativa que surgió a finales del siglo XIX y continua durante el siglo XX. Esta corriente surge de la comprensión que se empieza a tener de las características de la infancia, dejando a un lado la enseñanza tradicional. Esta corriente surge en Europa con el interés por el estudio científico del niño y de la infancia. Al mismo tiempo surge en Estados Unidos la Escuela Progresista, que igualmente es una respuesta en contra de la Escuela Tradicional. Lo más importante en esta corriente es el aprender haciendo, en un ambiente educativo donde el niño pueda manipular el mobiliario y se de libertad para aprender, dejando a un lado el aprendizaje memorístico. El aprendizaje se va construyendo a través de motivaciones e intereses tanto del alumno como del profesor. Esta corriente también se denomina como Escuela Activa y Escuela Moderna, dependiendo del lugar donde se desarrollo el movimiento.
Así, lo importante para ésta escuela son lo siguientes planteamientos:
· El niño sería el elemento fundamental (paidocentrismo)
· Nuevo desarrollo de métodos para alcanzar el aprendizaje
· El profesor como "guía" del proceso de formación
· El ambiente específicamente diseñado para la actividad educativa
· El contenido va completamente de la mano con el fin del aprendizaje
· Con teorías y postulados para el desarrollo de la educación
La Escuela Nueva es una corriente educativa que surgió a finales del siglo XIX y continua durante el siglo XX. Esta corriente surge de la comprensión que se empieza a tener de las características de la infancia, dejando a un lado la enseñanza tradicional. Esta corriente surge en Europa con el interés por el estudio científico del niño y de la infancia. Al mismo tiempo surge en Estados Unidos la Escuela Progresista, que igualmente es una respuesta en contra de la Escuela Tradicional. Lo más importante en esta corriente es el aprender haciendo, en un ambiente educativo donde el niño pueda manipular el mobiliario y se de libertad para aprender, dejando a un lado el aprendizaje memorístico. El aprendizaje se va construyendo a través de motivaciones e intereses tanto del alumno como del profesor. Esta corriente también se denomina como Escuela Activa y Escuela Moderna, dependiendo del lugar donde se desarrollo el movimiento.
Así, lo importante para ésta escuela son lo siguientes planteamientos:
· El niño sería el elemento fundamental (paidocentrismo)
· Nuevo desarrollo de métodos para alcanzar el aprendizaje
· El profesor como "guía" del proceso de formación
· El ambiente específicamente diseñado para la actividad educativa
· El contenido va completamente de la mano con el fin del aprendizaje
· Con teorías y postulados para el desarrollo de la educación
BIOGRAFÍAS
MAPAS CONCEPTUALES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario