VÍCTOR GARCIA HOZ
Nació el 30 de marzo de 1911 en Campillo de Aranda (Burgos).
Cursó estudios en la Escuela Normal de Maestros de Madrid y los del
Bachillerato en el Instituto San Isidro. En el año 1936 se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Central. Fue el primer doctor en Pedagogía que hubo en España con una tesis
sobre el concepto de lucha ascética en la educación de la juventud dirigida por Juan Zaragüeta.
"Calificar con el mismo nivel a todos los alumnos es una injusticia. El fracaso escolar nace de convertir los exámenes en sanción social y no en acción pedagógica".
Víctor García Hoz
Fue maestro en Jaén y en Madrid, y posteriormente obtiene la Cátedra de Pedagogía Superior en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense (1944). Sus investigaciones se orientaron, en primer lugar, hacia la sistematización de los conocimientos pedagógicos, cuyos más claros exponentes son Principios de Pedagogía Sistemática y Pedagogía Visible y Educación Invisible. En segundo lugar, se centran en la educación personalizada, su más original aportación. En la actualidad esta corriente pedagógica está extendida por España, Portugal, Italia y toda Iberoamérica. Y en tercer lugar, investigó sobre aspectos antropológicos. Autor de libros como El nacimiento de la intimidad, Madurez y educación sexual o Alegría en la tercera edad. A inicios de los años 60 pone en marcha, junto con otros profesionales y padres de alumnos, Fomento de Centros de Enseñanza. Fue el primer director del instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, también director del Instituto de Pedagogía del CSIC; y fundador de la Sociedad Española de Pedagogía y su revista Bordón. Fue académico de la Real de Ciencias Morales y Políticas.
Víctor García Hoz falleció el 18 de febrero de 1998.
Fue fundador y presidente de honor de la Sociedad Española de Pedagogía, así como director de su revista, Bordón. También fue Presidente del Seminario Permanente de Educación Personalizada, y formó parte del Consejo de Administración de la empresa educativa Fomento de Centros de Enseñanza desde su constitución (1963), y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Víctor García Hoz está considerado una de las figuras más relevantes de la
pedagogía española contemporánea. Su
personalidad y obra pedagógica adquirieron
relieve internacional, al ser pionero de un movimiento pedagógico renovador que, basado en el concepto de la ‘educación personalizada’,
se desarrolló a partir de la década de los sesenta.
En torno a este punto se centraron la mayoría de sus
investigaciones, conformando así un cuerpo de
conocimientos y estudios de obligada referencia. Ideó diversos modelos teórico-prácticos y extendió sus experiencias a
diferentes ámbitos sociales, instituciones y niveles educativos.
También realizó valiosas
aportaciones en lo que se refiere al uso del método experimental
en la solución de problemas educativos, y a la sistematización de los saberes pedagógicos. Debido al
gran número de investigaciones científicas que tuteló, extendió su magisterio a un
nutrido grupo de profesores seguidores de su escuela y original estilo de
hacer.
Publicó cerca de medio centenar de libros, muchos de ellos traducidos a
otros idiomas. Su obra más importante es el Tratado
de educación personalizada (terminada en 1997), dividida en treinta y tres volúmenes y realizada en colaboración con profesores
europeos y americanos
La Educación Personalizada es una concepción educativa cuya
arquitectura más completa se debe a Víctor García Hoz, que fuera catedrático de Pedagogía Experimental en la Universidad Complutense de Madrid y fundador
de la Sociedad Española de Pedagogía. Como él mismo afirmó reiteradamente, no se trata de un modo de entender la educación enmarcado en alguna corriente filosófica, psicológica o pedagógica concreta, sino
que está abierta a todas las corrientes razonables de pensamiento. Y serán razonables todas las aportaciones que ayuden a la perfección de la persona en todo lo que es, sin reduccionismos de ningún tipo. Este libro, realizado por un conjunto de autores que se
declaran discípulos de García Hoz se basan en
sus planteamientos, a la vez que los complementan y actualizan con algunas
nuevas aportaciones.
En concepto de García Hoz (1988) la educación colectiva y la
educación individual son formas parciales e incompletas de educación. La educación individual aisla
el sujeto de los compañeros le impide
establecer relaciones sociales de igualdad, de enriquecerse a través de los trabajos en equipo, lo hace dependiente, con lo cual
reduce sus posibilidades de desarrollo general. La educación colectiva se entiende como la acción del maestro que
estimula y dirige la formación de un conjunto de
alumnos.
De otra parte, la educación individual ofrece la posibilidad de atención constante a las dificultades y posibilidades especiales de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. La educación colectiva ofrece posibilidades de socialización en los alumnos y maestros, permite economizar tiempo y esfuerzo.
A partir de esta concepción, la denominada educación personalizada, aprovecha las posibilidades que ofrece cada una de
dichas modalidades educativas y se orienta a fortalecer interiormente a la
persona para hacerla más eficaz
socialmente. En este sentido se habla actualmente de educación personalizada.La educación personalizada se
apoya en la consideración del ser humano
como persona con potencialidades para explorar, cambiar y transformar el mundo.
Las características esenciales incluidas en el concepto de persona de las que se
derivan las orientaciones para ofrecer una educación personalizada son: singularidad – originalidad – creatividad,
autonomía – libertad – responsabilidad, apertura – comunicación y trascendencia.
García Hoz realizará importantes
contribuciones a la Pedagogía Experimental y
Diferencial, impulsando el
uso del método experimental en la solución de problemas educativos,
y en la sistematización de los saberes pedagógicos. El desarrollo de los estudios de aspectos diferenciales en
la educación permite en España la emergencia de Pedagogías Específicas como campo de
estudios y actuación, preocupándose por la articulación entre la teorización pedagógica y la práctica educativa (García Hoz, 1988).
A fines de los años cincuenta los conocimientos acerca de la educación comenzaban a complejizarse impactando en la configuración de la Pedagogía además de la tradición alemana clásica, las tradiciones anglosajonas y francesas las que
paulatinamente tomaran un papel protagónico y central en
estudios pedagógicos.
Ricardo Nassif (19241984)
en Argentina y Víctor García Hoz (19111988) en España producirán dos textos clásicos sobre pedagogía que tendrán un impacto en
Iberoamérica. Si bien consideran a la Pedagogía como la ciencia
general de la educación, no tienen
inconveniente en admitir la existencia de otras “ciencias de la educación”, pero sin otorgarles carácter independiente
respecto a la primera, Por su parte García Hoz hace la
siguiente distribución de los estudios
pedagógicos en dos grandes tipos en primer lugar una Pedagogía evolutiva, de carácter histórico y esencialmente especulativa y descriptiva; y segundo lugar,
la Pedagogía actual, que valora los fenómenos educativos el
deber ser, a su vez, puede subdividirse en Pedagogía general o analítica y Pedagogía Diferencia…
El estudio de los fenómenos educativos de manera aislada y especulativa lo realiza la
Pedagogía analítica, así formalmente se destacan: a) Filosofía de laeducación efectúa un estudio de la
especulación filosófica de la educación, b) Historia de la Pedagogía analiza la
realidad pasada de la educación, y c) Pedagogía experimental se basa en las manifestaciones de la experiencia.
Desde un aspecto material se pueden toma como eje a) los elementos personales
Psicología pedagógica, b) los
elementos sociales Sociología pedagógica, y c) los elementos técnicoculturales: didáctica enfocada a la instrucción, orientación y formación que busca el
desarrollo de la capacidad para autodirigirse y organización escolar enseña el uso adecuado de
los elementos de la escuela). La Pedagogía diferencial o sintética (práctica), estudia la
actuación conjunta en una determinada situación o tipos de
sujetos. Las diferencias pueden originarse en primer término en el interior del hombre, por su peculiaridad psíquica (personales): a) sexo (Pedagogía varonil apenas se
utiliza esta terminología, ya que
ordinariamente toda la Pedagogía se enfoca al varón y Pedagogía femenina), b)
edad, con las más variadas
subdivisiones según las etapas
evolutivas consideradas (preescolar, escolar, infantil, adolescente, juvenil,
adulta, de la vejez.), y c) personalidad, en sus dos aspectos, cuantitativo
(individuo normal o anormal superdotado y subnormal) y cualitativo (clases de
aptitudes, condicionamientos, deficiencias específicas, etc.). En
segundo término se pueden originar diferencias por estímulos educativos sociales que actúan sobre el hombre
así se pueden reconocer: a) Pedagogía familiar: la
familia, ya que en ella se inicia la vida y la educación del hombre; b) Pedagogía escolar o
institucional: la escuela o institución educativa, en su
sentido más amplio, y c) Pedagogía ambiental o
social: el medio ambiente que, a su vez, puede concretarse en múltiples facetas: Pedagogía rural y Pedagogía urbana, según el medio
geosocial; Pedagogía racial o nacional,
si se basa en la raza, cultura o política; Pedagogía profesional, tendente a la acción ejercida por el
ambiente pedagógico en la configuración de un tipo humano
(no busca el desempeño decoroso de una
profesión); Pedagogía etocrática (griego: ethos costumbrey tratos poder), dedicada a los usos
sociales, calle, diversiones, cultura, etcétera.
Obras de García Hoz
- Tratado de educación personalizada (1997)
- Fuerte en la edad avanzada (1990)
- Educación personalizada (1985)
- La investigación del profesor en el aula (1984)
- La educación en la España del siglo XX (1980)
- Organización y dirección de centros educativos (1975)
- Normas elementales de pedagogía empírica (1970)
- La tarea profunda de educar (1962)
- Principios de pedagogía sistemática (1960, con sucesivas ediciones hasta 1990)
- Cuestiones de filosofía de la educación (1952)
- El nacimiento de la intimidad (1950)
- Sobre el maestro y la educación (1944)
- Pedagogía de la lucha ascética (1941)
- El concepto de lucha en la ascética española y la educación de la juventud (1940, Tesis Doctoral).
MAPAS CONCEPTUALES
BIOGRAFÍAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario